• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Home
  • Sobre mi
  • Contacto

Difundir el Arte

Descripción de difundir el arte

  • Mirar…
  • Un paseo por…
  • Qué curioso…

ARTES INDUSTRIALES Y DECORATIVAS. EL VIDRIO

17/07/2020 Por Sara Resa

El vidrio es un material que nos acompaña diariamente en numerosas actividades. Pese a la cotidianidad que nos transmite, debemos comprender que durante muchos siglos fue un material de lujo al alcance de unos pocos. La especialización hizo que se llegaran a realizar piezas elaboradísimas en las que el vidrio se engarzaba con otros materiales preciosos para generar obras de excepcional calidad y belleza, tal como la copa procedente del Tesoro del Delfín de Versalles que heredó Felipe V.

COPA DEL TESORO DEL DELFÍN. MUSEO DEL PRADO
*Copa abarquillada con Cupido sobre un dragón. Siglo XVI. Pierre Delabarre. Alto: 17 cm. Ancho: 15,5 cm. Fondo 7,9 cm. Técnica: varias. Museo Del Prado. Foto crédito: Museo Del Prado. *

En este artículo de qué curioso…, acercaremos este arte industrial y decorativo al lector, analizando el material , las técnicas empleadas en la obtención de piezas y los tipos de vidrio que más influencia han tenido en la historia del arte. Las vidrieras, por su relevancia en la historia de la arquitectura y particularidad en su técnica, se han excluido de este artículo.

COMPOSICIÓN Y ORIGEN

El vidrio es un material compuesto de la mezcla de anhídrido silíceo, un álcali terroso y carbonato de sodio o potasio, a unos 1500 grados de temperatura. La mezcla fundida se va enfriando y solidificando a la vez. El enfriado de la masa debe ser extremadamente lento para evitar la cristalización de los silicatos que provoca la fragilidad y opacidad del vidrio.

Los orígenes de la fabricación del vidrio son inciertos, habiéndose encontrado los ejemplos más antiguos de pasta vítrea en Mesopotamia y el Antiguo Egipto. Los mismos materiales empleados en la obtención de pasta vítrea se emplearon para generar unos barnices vítreos completamente transparentes que se utilizaban como revestimiento de estatuas y piezas cerámicas. Era considerado un material precioso, ya que era un bien escaso y de difícil producción.

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN

Aunque las estructuras y las herramientas empleadas en la metodología de fabricación del vidrio han permanecido prácticamente inalterables hasta tiempos recientes, los maestros vidrieros fueron perfeccionando la técnica y variando decoraciones y motivos cada vez más elaborados. Estos vidrieros guardaban con celo sus conocimientos y los transmitían únicamente en su entorno familiar o gremial.

A lo largo de la historia de la fabricación del vidrio se puede considerar que han existido dos técnicas fundamentales de elaboración:

  1. VIDRIO COLADO

Fue el sistema de fabricación más común en la Antigüedad y compartía procesos empleados en la producción de cerámica y piezas metálicas. La pasta vítrea se colaba en moldes obteniendo piezas macizas. Para la obtención de piezas huecas se debía emplear un molde de barro o arena mojada que se rompía al endurecerse la pasta vítrea, liberando así la pieza. Este proceso presentaba gran complejidad técnica.

  1. VIDRIO SOPLADO

En la Siria romana del siglo I a.C. se comenzó a emplear un método de fabricación de vidrio que solucionó muchas de las dificultades técnicas que presentaba el vidrio colado. En un extremo de una larga caña de hierro hueca se colocaba la pasta vítrea fundida, mientras que por el otro extremo el artesano soplaba moldeando la pasta. Para el modelado los artesanos hacían uso de tijeras y alicates.

GRABADO FABRICACIÓN VIDRIO SOPLADO
Soplador de vidrio. Anónimo. 1791. Nuremberg. Grabado. Galería Bassenge, Alemania. Foto crédito: Wikimedia Commons.

Tras moldear y decorar la pieza de vidrio, ésta se introduce en un horno de recocido, donde se vuelve a cocer la pieza a una menor temperatura. Una vez enfriada la pieza, se saca del horno. La calidad de la pieza resultante dependerá de los componentes y del empleo de las temperaturas adecuadas.

Tras el proceso de fabricación, las piezas podían ser decoradas pintando, tallando o aplicando. La pintura de esmalte se utilizó desde la Antigüedad. Las piezas se pintaban en frío, para posteriormente introducir la pieza pintada en el horno y cocerlo a una temperatura mucho más baja. De esta forma, la pintura se adhiere a la pared de vidrio, logrando una unión inalterable.

La pintura en frío, sin embargo, consiste en el pintado de la pieza en frío sin la posterior exposición de la misma al horno. La vida útil de esta técnica es mucho más limitada, aunque por su economía y facilidad de empleo fue una técnica muy extendida.

La talla de las piezas requiere de vidrios de gran espesor, pureza y calidad, existiendo varias técnicas en la aplicación de las incisiones. Por último, la decoración aplicada consiste en añadir elementos previamente modelados a la pieza sin solidificar del todo. Era una técnica sencilla que se extendió rápidamente.

TIPOS DE VIDRIO

Dentro de todos los tipos de vidrio que se han ido desarrollando a lo largo de los siglos, analizaremos tres que han sido especialmente apreciados en el mundo del arte. No queremos dejar de mencionar otros tipos de gran relevancia como el desarrollado en Venecia a partir del siglo XV, denominado Murano, o el llamado semicristal o cristalino, que es una variante del de Bohemia.

  1. VIDRIO POTÁSICO

El vidrio potásico se desarrolló fundamentalmente desde la caída el Imperio Romano en la zona franco germana, desde donde se irradió su influencia hasta el siglo XVIII.

La inestabilidad política tras la caída del Imperio provocó la interrupción de suministro de sosa a la zona franco germana, por lo que los maestros vidrieros volvieron al método de fabricación antiguo mediante cenizas de plantas ricas en sodio. Pero Venecia monopolizó el comercio de dichas plantas, por lo que estos artesanos debieron recurrir a otras arenas o cuarzo y cal. Esto provocó composiciones muy variadas con un elemento común, una pobre calidad. Así, el vidrio potásico suele ser impuro, de color verdoso o amarillo oscuro. Las piezas obtenidas solían ser toscas, por lo que se emplea fundamentalmente para objetos utilitarios.

CANDIL DE VIDRIO. LA GRANJA
Candil. Siglo XVII. Anónimo. Altura:15,5 cm. Vidrio soplado. La Granja, Centro Nacional del Vidrio. Foto crédito: Museo Del Prado.

El candil de la imagen está realizado en vidrio grueso verde mediante la técnica de vidrio soplado. La pasta vítrea está llena de impurezas y presenta numerosas burbujas. La decoración de alrededor del depósito presenta ondulaciones y pellizcos que son de influencia morisca.

  1. CRISTAL PLÚMBEO INGLÉS

En el siglo XVII se comenzó a fabricar en Inglaterra un tipo de cristal con componente plúmbea, cuya composición se acercaba a la del cristal de roca, presentando una mayor dureza con gran transparencia que le otorgaba un aspecto muy luminoso y brillante y lo hacía ideal para la elaboración de arañas y lámparas, así como para cristalerías de mesa. La dureza de este nuevo tipo de vidrio permitía integrar una mayor decoración e incluso tallar las piezas.

Frasco de Zenón de Somedevilla, marqués de la Ensenada. Finales del siglo XVIII. Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso. Altura: 10,8 cm. Diámetro: 8,2 cm. Vidrio soplado. La Granja, Centro Nacional del Vidrio. Foto crédito: Museo Del Prado.

La influencia inglesia en la producción de la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Idefonso en el último cuarto del siglo XVIII, favoreció la fabricación de modelos ingleses que permitían el tallado. Así, vemos como el frasco de la imagen está grabado y tallado en facetas, presentando el escudo heráldico del marqués de la Ensenada.

  1. CRISTAL POTÁSICO DE BOHEMIA

La región de Bohemia y Silesia comenzó a producir vidrio en el siglo XIII, no obstante no será hasta finales del siglo XVI cuando adquiera renombre, ostentando la completa hegemonía vidriera en los dos siglos siguientes.

Pero, el cristal plúmbeo obtenido por los ingleses, comenzó a rivalizar con el producido en Bohemia, lo que provocó que los alemanes investigaran nuevas técnicas en búsqueda de un tipo de vidrio que superase al inglés. Así, en la zona de Bohemia comenzaron a producir un vidrio potásico muy similar al cristal plúmbeo, pero más duro, resistente y ligero.

A diferencia del cristal plúmbeo inglés que era adecuado para el grabado, el cristal potásico de Bohemia era especialmente adecuado para trabajarlo a bisel. Se empleó fundamentalmente para cristalería de mesa y lámparas o arañas.

Juego de agua. Cerca de 1820. Anónimo. Vidrio tallado. Colección Real. Foto crédito: Museo Del Prado.

Dentro de la cristalería, el juego de agua fue un elemento indispensable en los dormitorios de lujo. Un juego de agua se componía de un frasco de cristal grande, un vaso y una bandeja que los recogía. El conjunto bohemio de la imagen perteneció a Fernando VII y está tallado finamente.

Expuestos estos tres tipos de vidrio tan influyentes en la historia del material, sería conveniente señalar la situación actual de la fabricación del vidrio. Aunque la industria del vidrio se encuentra hoy en día totalmente automatizada, se sigue manteniendo una manera artesanal de fabricarlo que satisface el mercado artístico. La Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Idefonso es un ejemplo de ello, generando piezas de una calidad excepcional.

Espero que os haya resultado curioso el contenido de esta breve presentación sobre el vidrio como arte industrial y decorativo, y quizás tras esta lectura la mirada se vuelva más observadora al contemplar alguna pieza museística de vidrio.

Publicado en: Qué curioso...

Barra lateral principal

Boletín

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Pinterest

Si te gusta...

Mas

CHICAGO, 1871. EL INCENDIO QUE CREÓ LA CIUDAD DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS V

Por Sara Resa

LOS DIOSES OLÍMPICOS. ORIGEN E ICONOGRAFÍA DEL DODEKATHEON

Por Sara Resa

CHICAGO, 1871. EL INCENDIO QUE CREÓ LA CIUDAD DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS IV

Por Sara Resa

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO XI

Por Sara Resa

ARTE EN TANZANIA. EL ESTILO PICTÓRICO TINGATINGA

Por Sara Resa

LA ARQUITECTURA DE LAS PLATAFORMAS DE SALTOS Y TRAMPOLINES

Por Sara Resa

CORITA KENT. LA CELEBRACIÓN MEDIANTE EL ARTE (PARTE II)

Por Sara Resa

CORITA KENT. LA CELEBRACIÓN MEDIANTE EL ARTE (PARTE I)

Por Sara Resa

BESTIARIO MEDIEVAL. SIMBOLISMO CON LA FIGURA DE CRISTO (PARTE II)

Por Sara Resa

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO X

Por Sara Resa

BESTIARIO MEDIEVAL. SIMBOLISMO CON LA FIGURA DE CRISTO (PARTE I)

Por Sara Resa

EL CILINDRO TRUNCADO EN LA ARQUITECTURA DE MARIO BOTTA

Por Sara Resa

LA TÉCNICA DEL FRESCO EN LA PINTURA MURAL IV

Por Sara Resa

EL KURSAAL DE SAN SEBASTIÁN. LA HISTORIA DE UN EDIFICIO A TRAVÉS DE SUS CONCURSOS

Por Sara Resa

ICONOGRAFÍA HINDUISTA. EL NACIMIENTO DE KRISHNA

Por Sara Resa

Footer

 

 

Recientes

  • ART BRUT. LA EXPLOSIÓN CREATIVA DE LA LOCURA
  • CHICAGO, 1871. EL INCENDIO QUE CREÓ LA CIUDAD DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS V
  • LOS DIOSES OLÍMPICOS. ORIGEN E ICONOGRAFÍA DEL DODEKATHEON

Search

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder