En el artículo anterior, se expuso en qué consistió el programa Case Study House llevado a acabo por a revista californiana Arts and Architecture. En esta ocasión, vamos a dar un paseo por… la segunda vivienda unifamiliar desarrollada para este programa, analizando sus características más relevantes y los medios materiales con los que se llevó a cabo su construcción.

CASE STUDY HOUSE 2 VERSIÓN 1
Al igual que sucedió con la primera vivienda del programa, la segunda Case Study House se vio afectada por numerosas modificaciones. La primera versión fue realizada por el arquitecto Sumner Spaulding y se publicó en 1945.
El caso proponía el diseño de una vivienda unifamiliar de aproximadamente 185 metros cuadrados para una familia tipo estadounidense de cuatro miembros, los progenitores y dos niños. La vivienda se ubicaría cerca de las montañas y debería disponer de un diseño modernista y requerir de escaso mantenimiento, ya que no se contaría con servicio doméstico. Además, se debería aprovechar al máximo la vida al aire libre.
Spaulding diseñó una vivienda de una única planta de líneas sencillas conformada por una L cortada en diagonal. El acceso peatonal y rodado se realiza a través de un porche que ocupaba esta diagonal. Todas las piezas de la vivienda cuentan con iluminación y ventilación natural al exterior. El arquitecto además, se impuso una serie de condicionantes o postulados que solucionó de la forma que relataremos a continuación.

- LA VIDA AL AIRE LIBRE Y FLEXIBILIDAD
La necesidad de contar con espacios exteriores que permitan disfrutar de la vida al aire libre fue resuelto ingeniosamente en el salón y el comedor mediante una concatenación de espacios flexibles exteriores e interiores que se integran mediante la apertura de cristaleras correderas. Si nos fijamos en la planta vemos cómo el salón (2) y el comedor (3) comparten espacio. Abriendo la cristalera del salón, la terraza (1) puede integrase al mismo incorporando las fantásticas vistas de las montañas nevadas, y abriendo la cristalera del comedor, el patio-comedor (4) se puede integrar como comedor exterior. Cuatro espacios consecutivos que pueden fusionarse en un espacio único y que presentan enriquecedoras relaciones espaciales. Además, la inclinación del techo permite visualizar las montañas desde el comedor lo que favorece la integración de los espacios consecutivos.
Por otro lado, entre el garaje y la cocina, junto al patio-comedor, existe un paso cubierto circulatorio flexible que puede convertirse en una zona de juego para los niños (11) abierta a un pequeño jardín de servicio (12). Nuevamente el espacio exterior aparece como protagonista para dar servicio a la actividades diarias de la familia. Los niños podían disfrutar de esta forma de una zona de juegos interior y exterior sin interrumpir otras actividades.
Además, todos los dormitorios (6) cuentan con un ventanal corrido que da a un pequeña terraza privada abierta al jardín trasero, tal como apreciamos en la siguiente perspectiva. El límite entre exterior e interior queda completamente desdibujado sin perder la privacidad de cada pieza.

- MANTENIMIENTO FÁCIL Y ECONÓMICO
El caso recalca la necesidad de disponer de una vivienda en la que el mantenimiento de la misma sea fácil, cómodo y suponga economía de esfuerzo para la familia. Esto es debido a que no se contará con personal de servicio.
Es importante en este punto señalar la importancia que tuvo el paulatino abandono del servicio doméstico en el modelo familiar estadounidense. Esta desaparición estaba prácticamente completada a mediados de siglo y supuso un cambio fundamental en el modo de habitar. Las tareas domésticas, anteriormente más dispersas, se concentraron como norma general en torno a la dueña de la casa. El diseño de las nuevas viviendas debía adaptarse a estos cambios, generando nuevos espacios y nuevas circulaciones internas. El desarrollo industrial y tecnológico favoreció el fin del servicio doméstico, introduciendo toda una serie de electrodomésticos, equipamiento e instalaciones que hacían más fácil y cómoda la ejecución de las tareas del hogar. Todo ello se aunó alzando a la vivienda unifamiliar como estandarte del triunfo estadounidense.

Para ilustrar aquello que acabamos de exponer, presentamos el anuncio de la empresa de gas Western-Holly que se publicó en el mismo número que la Case Study House 2. Dejando al margen los discursos de género, los cuales podrían ocupar un artículo entero, el anuncio refleja perfectamente la implicación que tuvo el abandono del servicio doméstico para el modelo familiar estadounidense. De esta forma las empresas vendían un producto que más allá de facilitar las tareas domésticas, proporcionaban la felicidad familiar.
Este paréntesis abierto en el análisis de la vivienda es fundamental sin embargo para comprender la dinámica de su diseño y del resto de las Case Study House, tal como afirma la revista “la era de los sirvientes ya ha acabado”, y los diseños deben ajustarse a ello.
Los espacios destinados al personal desaparecen, y las circulaciones de la vivienda varían para ajustarlas al uso exclusivo de la familia, la cual absorbe las competencias del servicio. Como primera medida, Spaulding une el garaje (5) con la lavandería (8) y cocina (7) mediante un paso cubierto que permite el abastecimiento de la misma cómodamente sin interferir en las circulaciones habituales de la vivienda. Así mismo, al fondo del garaje el arquitecto diseña un mueble de almacenaje que permite descargar el coche para posteriormente, cuando sea necesario, llevarlo a la casa.
La cocina está perfectamente amueblada y equipada para facilitar las tareas diarias de la casa. Una puerta plegable permite abrir o cerrar dicho espacio al comedor interior. De la misma forma, se comunica con el comedor-patio mediante un ventanal. El amueblamiento permite flexibilizar las tareas de la cocina, estando perfectamente razonada la ubicación de la totalidad del equipamiento de la misma.
- LA IMPORTANCIA DEL GARAJE EN LA VIVIENDA
Otro factor determinante en la evolución de la vivienda estadounidense fue la integración del automóvil de manera masiva. Si bien a comienzos de siglo el automóvil se podía considerar un objeto de lujo, a mediados de siglo era sin embargo una herramienta imprescindible. El crecimiento urbano norteamericano de barrios periféricos de baja densidad, obligaba al uso del automóvil a diario para prácticamente cualquier desplazamiento.
La vivienda unifamiliar estadounidense de mediados del siglo XX incluyó el espacio destinado al automóvil como una pieza fundamental del programa habitacional. El garaje californiano se caracterizó por ser un porche abierto que se integraba con la estructura general de la vivienda. Las circulaciones estaban condicionadas a su ubicación tal como ejemplifican las viviendas del programa Case Study House.

Tanto en el alzado Oeste como en el Este podemos observar cómo el porche de la vivienda recoge tanto la zona de acceso peatonal como el espacio destinado a la guarda del automóvil. Éste no se oculta, sino que se muestra como un elemento más de la vivienda, elemento claramente representativo de la familia estadounidense.
- BAÑOS CONFORTABLES Y GENEROSOS EN ESPACIO
Spaulding no dio prioridad a un espacio concreto, sino que todas las piezas de la vivienda eran tomadas por él en la misma consideración. Los baños debían de ser tan espaciosos y confortables como cualquier otro espacio habitable. Por ello, aplica los mismos criterios de vida exterior y flexibilidad que aplicó al resto de la vivienda.
Con este planteamiento, dota a uno de los baños de la vivienda de un espacio exterior destinado a solarium (10) al que se puede acceder por un ventanal corredero. El voladizo ayuda a generar permeabilidad entre interior y el exterior.
Vistos los condicionantes principales de la vivienda, nos resta mencionar los materiales que seleccionó el arquitecto para su construcción. Los paramentos verticales se revestirían de madera contrachapada. Los tabiques móviles se realizan mediante vidrio corrugado traslúcido o grandes ventanales de vidrio, así como materiales plásticos en la cocina. Además, los techos se aislaban acústicamente en su totalidad.
CASE STUDY HOUSE 2 VERSIÓN 2
En el número de Octubre y Noviembre de 1946, Sumner Spaulding anunció que la Case Study House 2 se había reestudiado en colaboración con el arquitecto John Rex. Ambos argumentaban que los problemas de suministro de materiales agudizados por la inflacción del momento no les permitían realizar la vivienda con los materiales y diseño empleados en la versiónprimera, por lo que se veían obligados a reestudiar el proyecto. Con respecto al programa y las necesidades del proyecto no se menciona nada, por lo que entendemos que se mantuvo vigente aquel de la primera versión. El nuevo proyecto se ubica en un solar de 4.000 m2 que presenta varias plataformas aterrazadas. La vivienda se ubica en el centro de la parcela y al sur de la misma, los arquitectos proyectaron una piscina y una pista de bádminton.

Condicionados por la problemática de los materiales, los arquitectos buscaron un módulo o medida común que permitiese aprovecharlos al máximo, generando el mínimo desecho. Este módulo resultó del cubicaje de 15 pies cuadrados y 10 pies de altura, obteniendo el número de unidades necesarias para cada estancia. Tras ello, se dedicaron a buscar las relaciones entre las distintas piezas de tal forma que se aprovechara el espacio al máximo, resultando la planta que vemos en la imagen siguiente.

La entrada a la vivienda se realiza acompañado de un muro de ladrillo serpenteante que sirve para dividir los espacios vivideros, del garaje (9) y los locales de servicio (10,8 y 7). El garaje, al igual que en la primera versión, cuenta con acceso directo a la cocina (4) a través de la lavandería (5), lo que permite abastecerla sin interferir en las circulaciones diarias del resto de la vivienda.

El muro de ladrillo serpenteante penetra en el salón integrando el interior y el exterior. Esta integración se acentúa mediante los voladizos de la cubierta y las grandes superficies vidriadas que generan una fuerte permeabilidad.
El salón y la zona de estar (2 y 3) son el corazón de la vivienda, organizando el espacio entorno a ellos. A un lado del salón se ubican las zonas de servicio como el garaje y la cocina, mientras que al otro se sitúan los dormitorios (11 y 13). El dormitorio principal comparte fachada con el salón y posee baño propio. El otro baño de la vivienda se ubica entre los dormitorios de los niños y da servicio al resto de la vivienda.
Los alzados, al igual que la planta, presentan formas y líneas sencillas, combinado la madera contrachapada con el vidrio. Así aquellas zonas que se quieren expandir y comunicar con el jardín se dotan de grandes ventanales, revistiendo el resto del cerramiento con láminas de contrachapado. Al igual que en la primera versión, todas las estancias tienen comunicación directa con el exterior lo que permite iluminar y ventilar adecuadamente.

El empleo de un módulo para el aprovechamiento de material anteriormente mencionado, es evidente en las fachadas de la vivienda. Los arquitectos queriendo aprovechar la luz y el buen clima californiano dotan a todas las estancias de grandes ventanales que van de suelo a techo, pero en vez de realizar grandes placas de vidrio, las cuales son muy costosas, utilizan placas de 5,4 por 8,5 pulgadas, la más común de las medidas comerciales, que se adaptaba perfectamente a todas las estancias. De esta forma disfrutaban de las magníficas vistas de las montañas a un bajo costo.

En línea con la sencillez formal de la planta, los arquitectos proponen un uso unitario y sencillo de los materiales. De esta forma, los cerramientos y tabiques se revisten en su totalidad mediante paneles de madera contrachapada. Nuevamente, se empleará la dimensión de panel que resulte más óptimo económicamente, generando el menor desperdicio. En la imagen siguiente podemos observar el juego de volúmenes de madera con grandes superficies de vidrio.

Al interior, los techos se aíslan acústicamente y se pintan de color gris, mientras que el pavimento de la totalidad de la vivienda se realiza mediante baldosas asfálticas en color oscuro que permite además al exterior evitar deslumbramientos. Según los arquitectos, esta homogeneidad en los materiales pretende resaltar el paisaje presente en el entorno de la vivienda, además de otorgar protagonismo al mobiliario.

La iluminación se realiza mediante luminarias empotradas en techo, tanto al interior como al exterior. Las luminarias de los voladizos exteriores previenen los indeseados reflejos nocturnos de las grandes superficies vidriadas. Durante el día sin embargo, es el propio voladizo el que protege el interior del fuerte impacto solar californiano.
Pese a mantener varios aspectos en común, podemos afirmar que la primera y la segunda versión son muy diferentes. La flexibilidad del espacio está mucho más estudiada en la primera versión, existiendo espacios que comparten varias funciones o espacios que se reconvertían al accionar sus ventanales correderos. Por otro lado, la vida al exterior es ampliamente solventada an ambas versiones, aunque la segunda versión ofrece un tratamiento más pormenorizado del espacio exterior con la integración de la piscina, los jardines, los robles y sicomoros y la pista de bádminton. El garaje en ambas versiones se resuelve de forma similar, sin embargo los baños de la segunda versión pierden la riqueza espacial de la primera versión, en la que el baño principal se abre mediante una cristalera al espacio exterior generando un solarium privado.
En definitiva, podemos afirmar que la segunda versión adolece la presencia de un espacio representativo que fundamente la idea del proyecto, tal como sucede en la primera versión con el espacio concatenado de salón y comedor exterior e interior que sigue la única diagonal del proyecto. Sin embargo, hace un brillante estudio del empleo del módulo como elemento distributivo de las piezas del proyecto y elemento procurador de la economía en obra mediante el ahorro de material. Y este aspecto no es baladí, ya que un requisito fundamental del programa Case Study House es la realización de una arquitectura accesible para el estadounidense medio.