Continuamos con la serie de artículos sobre el programa Case Study House de la revista californiana Arts and Architecture. En esta ocasión, daremos un paseo por… Case Study House 4, también denominada “Greenbelt House”. Analizaremos y exploraremos este original ejemplo de arquitectura modernista que lamentablemente no llegó a construirse.

En el número de Agosto de 1945 se presentó la propuesta del arquitecto estadounidense Ralph Rapson. El artículo que recoge dicha propuesta no ofrece información alguna sobre los condicionantes del caso, disponiéndose directamente a presentar la solución.
IDEA GENERADORA
Rapson diseña una casa entendida no como solución individual, sino como solución tipo para la construcción de viviendas en el interior de la ciudad, lo que se adecúa perfectamente a las exigencias del programa. La casa Greenbelt se basa en la premisa de que la propia vivienda debe generar su propio entorno, mirando hacia el interior y no hacia el exterior. Para ello, genera un espacio central con cubierta acristalada lleno de vegetación que introduce el exterior en la vivienda, un espacio en el que el hombre puede asociarse con la naturaleza desde el corazón de su hogar. Puede decirse que Rapson lleva hasta sus últimas consecuencias la idea de unidad filtro que Wruster-Benardi-Emmons proponen en el porche de su Case Study House 3.
Esta es la idea generadora del proyecto, cuya potencia es evidente en la perspectiva de la imagen anterior, en la que el espacio acristalado destaca notablemente. No obstante, pese a que Rapson considera que la vivienda debe mirar hacia sí misma, nos presenta una solución en la que la casa se expande también al exterior en zonas como el salón. Por ello, no solamente introduce la naturaleza en el corazón de la vivienda, sino que a su vez la rodea de ella. Por otro lado, el término Greenbelt hace referencia a un cinturón verde, más apropiado como elemento circunvalatorio que centralizado, lo que invita a pensar en un borde periférico de la vivienda. En este caso, el espacio Greenbelt es el corazón del proyecto, funcionando como un patio interior o invernadero. Estas aparentes incongruencias no lo son tanto, ya que la idea generatriz puede ser aplicada a un modelo sin terreno circundante, debido a que el espacio Greenbelt es lo suficientemente grande para poder ser la única fuente de iluminación y ventilación natural de la vivienda.

Al margen de estas diserciones, las indudables posibilidades del espacio Greenbelt son infinitas, ya que tal como plantea Rapson este espacio puede ser diseñado según los gustos o necesidades del propietario con gran flexibilidad. Así, puede ajardinarse en mayor o menor medida, introducir una piscina o pequeños estanques, dejar zonas pavimentadas, incluir comedores al exterior, zonas de juego, solariums… En cualquier caso la barrera entre la naturaleza y el hombre se superará mediante este espacio, permitiendo el ideal de vida al aire libre, fundamental para una mente y cuerpo sanos, según el pensamientos del arquitecto.
FUTURISMO MID CENTURY MODERN
La arquitectura modernista norteamericana de mediados del siglo XX mostró habitualmente estéticas de clara herencia futurista, mediante la adopción de elementos propios del maquinismo, las nuevas tecnologías y la sencillez de líneas en el diseño.
La reflexión estadounidense sobre lo que debe ser la vivienda del futuro, unido a la concepción de sueño americano, provocó la realización de diseños en los que la vivienda se presenta como una unidad dotada de todos los avances tecnológicos existentes, para satisfacer todas las necesidades humanas, así como procurar una gran calidad de vida y permitir el ocio en el hogar.

Las nuevas viviendas, gracias a la tecnología, se ha convertido en algo más que un lugar para el descanso y cobijo, adquiriendo tantas funciones como hobbies o necesidades tenga la familia. Tal como apreciamos en la imagen de arriba, los nuevos sistemas constructivos y materiales permiten la construcción de “microespacios”. Ámbitos asociados al hogar que poseen su propio clima y posibilitan el ideal de vida que desee cada usuario. Esta filosofía de vida es evidente en la casa Greenbelt de Rapson, en la que su espacio-invernadero, el cual puede diseñarse a gusto de cada usuario, es el corazón de la vivienda y la idea generadora del proyecto.
Además, la estética futurista influyó en el diseño de los vehículos, condicionando la forma de entender la relación entre la vivienda y los medios de transporte. El automóvil, objeto ya indispensable en la forma de vida estadounidense, se presenta como campo de investigación de las nuevas tecnologías. La comunicación aérea se establece como una posibilidad futura, integrando aeronaves o automóviles híbridos tierra-mar-aire.

En las perspectivas de la propuesta de Rapson vemos que los medios de transporte vinculados a la vivienda toman una gran importancia. Así, no solamente integra el porche abierto característico de la arquitectura modernista, sino que introduce un helicóptero de uso privado a la vivienda. La casa Greenbelt, ya está preparada para el futuro, funcionando como una microunidad independiente del exterior que se dota de un todoterreno y una aeronave que permite la comunicación de este microcosmos con el resto del mundo.
EL PROGRAMA DE LA VIVIENDA
El programa de la vivienda se desarrolla en una única planta y se organiza en torno a un eje oeste-este que es ocupado por el Greenbelt. El acceso rodado a la parcela se realiza por su lado sur, donde se ubica un gran porche abierto para estacionar el vehículo (7). Sin embargo el acceso peatonal se realiza por el lado oeste de la parcela, desde donde parte un camino parcialmente cubierto que llega hasta la vivienda, atraviesa el Greenbelt bifurcándose en varios caminos y sale, por el lado este, al jardín trasero.

La vivienda propiamente dicha posee planta casi cuadrada, quedando el programa dividido por el Greenbelt. Así, el ala norte se destina a las estancias de descanso y el ala sur se destina a las estancias diurnas. Los dormitorios (4, 5 y 6) son de modestas dimensiones pero cuentan con un espacio común totalmente abierto al Greenbelt que permite el desarrollo de las distintas actividades familiares tales como música, lectura, juego… Estas estancias se ventilarán e iluminarán través de ventanas altas en la fachada norte, mientras que el espacio común disfrutará de la iluminación y ventilación del Greenbelt. Entre el dormitorio principal y los secundarios se ubican los baños de la vivienda, los cuales comunican con el dormitorio principal y con la zona común respectivamente.

En la imagen superior observamos el dibujo del dormitorio principal (6) con su baño. El dormitorio dispone de un armario adosado a la fachada norte, ya que no necesita abrirse al exterior. La parte superior al armario sirve para integrar ventanas altas que iluminen y ventilen el espacio. Además, el paramento que lo separa del espacio común está compuesto por paneles correderos, de tal forma que éstos pueden ser corridos integrando el dormitorio completamente en el Greenbelt. Los dormitorios se abren al interior, aislándose del exterior.
En el ala sur se ubican las estancias diurnas como la cocina (1), el comedor (2) y el salón (3). La cocina se ubica en la esquina suroeste, próxima al garaje, de tal forma que sea rápido y cómodo abastecerla sin interrumpir el resto de actividades de la vivienda. Además, cuenta con una excelente visual de toda la casa al contar con vidrio en la parte superior de sus paramentos verticales. Desde la cocina se tiene acceso a una zona del jardín en la que se puede tender la ropa y realizar otras tareas domésticas.

En el dibujo superior observamos cómo la relación visual de la cocina con los espacios adyacentes es notable, disponiéndose el mobiliario de tal forma que permita un gran acristalamiento. El equipamiento de la cocina tiene en cuenta no únicamente el funcionalismo y la eficiencia, sino la articulación del espacio. Para que la cocina disponga de una buena visual del hogar y esté convenientemente cerrada para evitar malos olores, Rapson la acristala y racionaliza la utilización de aparatos y zonas de almacenaje. Una gran encímera permite albergar sistemas de ultracongelado, lavadora, secadora, planchado y todo lo necesario para el día a día de la casa. El amueblamiento se propone en acero inoxidable con acabado sin reflejos a prueba de rayones. Los frentes de los muebles altos se realizarán correderos y de madera.
Por otro lado, el comedor y el salón se desarrollan en el mismo espacio y quedan totalmente abiertos al Greenbelt. Las estanterías y librerías se ubican en la fachada sur, de tal forma que no se interrumpe la comunicación espacial en el interior de la vivienda. No obstante, este espacio no se cierra al exterior con la misma rotundidad que los dormitorios, presentando grandes superficies acristaladas en su fachada este y sur.

CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES PROPUESTOS
En general, Ralph Rapson aboga por el empleo de elementos estandarizados o prefabricados que agilicen la construcción y abaraten costes. La estructura del edificio se compone de vigas y pilares metálicos o de madera, dependiendo esta elección de la disponibilidad y el costo en el momento de su construcción.

La cubierta de las estancia vivideras se realizará mediante paneles metálicos ondulados con aislamiento, mientras que en la zona del Greenbelt se acristala mediante vidrios termoaislantes con lamas que permitan ventilar y controlar la temperatura del interior.
A su vez, los cerramientos se componen de paneles de diversos materiales (madera, vidrio, metal) y medidas estándar, que permiten intercambiarlos a gusto del cliente, aportando una gran flexibilidad. El marco de los paneles se plantea en color gris claro, mientras que los paneles opacos se proponen en colores intensos, evitando las tonalidades pastel. Este aspecto encaja perfectamente con el requerimiento del programa de emplear sistemas prefabricados. A este respecto, Rapson realiza una reflexión sobre el incierto éxito de estos sistemas, y es que para el arquitecto norteamericano, la razón por la que la mayor parte de los sistemas prefabricados fallan radica en la falta de flexibilidad de los mismos, no solamente a nivel de diseño sino también a nivel comercial.
Para calefactar el espacio, el arquitecto selecciona un sistema de suelo radiante con baldosas esmaltadas huecas que permiten la circulación de laire caliente en su interior. Si el costo de este sistema sobrepasara el presupuesto, se emplearía un sistema tradicional de suelo radiante por tubería bajo baldosas de mortero coloreado.
Los falsos techos de la vivienda se pintarán de color blanco. Sin embargo, en la cocina y los baños se instalarán paneles de vidrio esmerilado con tubos fluorescentes integrados para la iluminación del espacio.
Aunque en los números de Enero y Febrero de 1946 se añadieron más especificaciones técnicas y constructivas de la casa Greenbelt, ésta no llegó a construirse.

Pese a ello, su proyecto fue uno de los más originales del programa, que supo de una manera brillante adecuarse a los postulados del mismo y presentar una potente idea y una buena ejecución proyectual. Rapson presenta claramente su idea de lo que debe ser la vivienda estadounidense tras la guerra y apuesta firmemente por ello.