Richard Neutra fue el encargado de proyectar la sexta vivienda del programa Case Study House de la revista californiana Arts and Architecture. La denominada Casa Omega estaba ubicada junto a la Casa Alfa, diseñada también para el programa por el arquitecto. Ambos proyectos deben ser entendidos como un conjunto, aportando ciertas ventajas, tales como el control del entorno y la creación de zonas comunes. No obstante, al no conseguir promotores para la propuesta, las viviendas no llegaron a construirse nunca.

La elección del nombre de estas casas por parte de Neutra responde a su intencionalidad de dar respuesta a la problemática de la vivienda del período de postguerra. A partir de ellas, se podrían generar todo tipo de viviendas, con soluciones formales diferentes, pero con la misma filosofía en la relación entre arquitectura, ser humano y naturaleza. Viviendas de la A a la Z o de Alfa a Omega.
En este artículo, vamos a dar un paseo por… la primera vivienda proyectada por Neutra para el programa, la Casa Omega, analizando sus características más relevantes.
TODO COMIENZA CON UNA ENTREVISTA…
En Octubre de 1945, se presentó la primera vivienda de Richard Neutra para el programa Case Study House. La información aportada sobre el proyecto de Neutra fue bastante detallada, contando con plantas, alzados, perspectivas y numerosas fotos de maquetas ejecutadas por Julius Schulmann. Esta profusión representativa venía acompañada por abundante texto explicativo. El hecho de que Neutra perteneciera a Consejo Editorial seguramente permitió que el arquitecto controlara el contenido y su maquetación, pudiendo intervenir hasta el último detalle.

El texto explicativo del proyecto comienza con una entrevista entre el matrimonio Omega y el arquitecto. No deja de sorprender el hecho de que una conversación tan extensa sea en realidad ficticia, ya que el proyecto no contaba ni con terreno, ni con promotor. Esta entrevista imaginaria por lo tanto, es una herramienta que emplea el arquitecto para exponer el método que aplicaba en su proceso creativo. Un procedimiento psicológico que permite averiguar las necesidades de cada caso y plantear las soluciones. Neutra siempre defendió que el arquitecto debe realizar la primera entrevista sin intervención de dibujo alguno, sino como un cuestionario de necesidades a solventar.
Este procedimiento va en la línea de su filosofía arquitectónica, a la que él mismo bautizó como “biorrealismo”. El arquitecto no solo debe pensar en la construcción de un espacio físico, sino en la generación de un espacio psicológico, un lugar en el que la persona que lo habite disfrute de bienestar y confort. Las exigencias humanas biológicas, fisiológicas y psicológicas condicionan la arquitectura, la cual debe potenciar la relación entre el ser humano y la naturaleza para satisfacerlas. Para ello es fundamental el conocimiento profundo del cliente que va a habitarla. En la Casa Miller, de Palm Springs, llevó este biorrealismo hasta sus últimas consecuencias, gracias a una clienta en perfecta sintonía con dicha filosofía.
LA PLANTA EN FORMA DE CRUZ Y LOS PATIOS
Uno de los aspectos más llamativos de la planta de la Casa Omega es su evidente distribución en forma de cruz. Este recurso formal es utilizado por Richard Neutra con cierta recurrencia, usándolo también en su famosa Casa Kaufmann de Palm Springs, contemporánea a la Casa Omega.
Mediante esta disposición, Neutra distribuye el programa en cuatro alas diferentes, otorgando independencia y privacidad a las diferentes piezas y a su vez posibilitando una correcta iluminación y ventilación de todas las estancias. En el caso de la Casa Omega, el ala norte se destinó a la zona social, el ala sur a la habitación de los niños, el ala este a la habitación principal y el ala oeste a las estancias de servicio. En torno a estas alas, el arquitecto organiza los espacios exteriores en cuatro patios diferentes (C1, C2, C3 y C4) destinados a usos diferenciados que permiten usar los patios simultáneamente para actividades diversas.

C1. PATIO ENTRADA
Está destinado a recibir al usuario o visitante de la vivienda. Un camino de pavimentado en piedra rodeado de profusa vegetación conduce a la entrada de la vivienda. La fachada del ala social cuenta con ventanas altas que permiten iluminar el interior pero protegen la intimidad de sus ocupantes de miradas indeseadas desde el exterior. Además, este ventanal corrido alto aporta gran sensación de ligereza a la cubierta inclinada, la cual parece suspendida en el aire, potenciando este efecto gracias a su voladizo.

C2. PATIO SOCIAL
Se ubica en la zona más privada y protegida de la visual de los viandantes, y está destinado a las actividades sociales de la familia. Una pequeña plaza pavimentada en piedra se comunica mediante un camino con un pequeño estanque. El pavimento de la plaza se introduce en el interior del salón desdibujando los límites entre exterior e interior. La placita se cierra mediante una bancada corrida y posee una zona para barbacoa.

La fachada del ala social se acristala en su totalidad mediante ventanales correderos permitiendo una comunicación directa entre exterior e interior, lo que potencia la relación entre el hombre y su entorno natural, aspecto tan buscado por Neutra. Sin embargo, la fachada del ala del dormitorio principal se acristala solamente desde cierta altura, lo que permite otorgar la privacidad necesaria a este espacio. Una celosía con vegetación vuela sobre esta fachada, logrando integrar la arquitectura con la naturaleza circundante.
C3. PATIO DEPORTIVO
Presenta una gran zona de expansión con césped para la práctica deportiva y diversos juegos. La fachada del dormitorio principal se cierra totalmente a este patio, mientras que las fachadas de los dormitorios de los niños se abren mediante ventanales.

C4. PATIO DE SERVICIO
El último patio se encuentra parcialmente cercado por una valla en la que crecen plantas trepadoras, lo que favorece la ocultación del mismo desde la calle. Además, Neutra usa en el pavimento el mismo recurso empleado en el patio social, introduciendo el mismo en el interior y creando gran permeabilidad entre exterior e interior.

Este espacio está pensado para dar servicio a la cocina y al comedor, permitiendo realizar almuerzos al aire libre sin distorsión de otras actividades diarias. A su vez puede ser usado como zona de juegos para los niños.
ESPACIOS INTERIORES Y RELACIÓN ENTRE LAS PIEZAS
Trataremos ahora de articular los diferentes espacios que conforman la vivienda, estableciendo las relaciones interiores que se generan.

ALA NORTE
En este ala de la vivienda se ubica la sala de estar en la que se realizan las actividades conjuntas o sociales. En el dibujo es muy evidente que el espacio se cierra al patio de acceso y se abre totamente al patio social, prolongando la vida familiar en el exterior sin perder privacidad. Una gran cortina permite separar o integrar la sala de estar con la zona de entrada y el comedor según las necesidades. Además, una gran cortina permite separar o integrar la sala de estar con la zona de entrada y el comedor según las necesidades.

ALA ESTE
En el ala este se ubica el dormitorio del matrimonio Omega, el cual dispone de un baño completo y un vestidor en la zona de acceso a la estancia. Además, el dormitorio cuenta con salida directa a los espacios exteriores más prinvados. La visual del estanque gracias a los ventanales de la estancia y la inclusión de vegetación en la celosía de su fachada pretenden generar un espacio en el que la naturaleza se relaciona directamente con el ser humano, conforme al biorrealismo.

La perspectiva dibujada por Neutra de este espacio lleva a engaño, ya que parece que el dormitorio cuenta con un gran ventanal de suelo a techo que comunica con el patio social. En realidad, esta ventana arranca a un metro de altura más o menos, tal como se ve en la fotografía de la maqueta sin cubierta.
ALA SUR
La zona sur de la vivienda está destinada a los dormitorios de los niños y el garaje, el cual se sitúa en el extremo sur y cuenta con su acceso independiente desde el exterior.
Los niños cuentan con dos dormitorios y una zona de juegos interior-exterior. El pavimento exterior de piedra se introduce en la zona de juegos interior, desdibujando sus límites. Una cortina permite dividir o fusionar el espacio de juego de propio dormitorio, mientras que un mueble bajo corrido en ambos espacios potencia su integración.

En la segunda perspectiva Neutra nos muestra el espacio del baño ubicado en este ala, junto a los dormitorios. Esta estancia sirve de filtro con el patio deportivo, un espacio transitorio entre el jardín y la casa que permite la higiene general de la misma.
ALA OESTE
En este ala se ubica el comedor, la cocina y las habitaciones de servicio de la casa. Nuevamente Neutra genera espacios de gran flexibilidad, pensados para diferentes usos o situaciones. La zona de servicio se ubica en el extremo oeste y se relaciona directamente con la cocina contando con acceso directo al patio de servicio. La cocina cuenta con una barra buffet abierta al comedor que puede ser independizado mediante una cortina, elemento que vuelve a ser usado para separar el comedor de la zona de entrada y zona social, el cual se ve en el primer plano de las perspectivas.

Para ilustrar este ala, Neutra emplea la misma perspectiva con una disposición diferente de los muebles. En la superior, presenta una mesa alta con silla para realizar un almuerzo más formal, en la de abajo presenta una mesa baja y un almuerzo informal en la zona de buffet. Este aspecto pone de manifiesto la importancia que el arquitecto otorgó a todas las piezas de la vivienda, incluyendo el mobiliario. Así, para fomentar la flexibilidad, Neutra diseñó la “Camel table” en 1940, la cual gracias a un mecanismo en sus patas podía presentar dos posiciones diferentes, generando una mesa alta o una mesa baja. Esto permitía crear dos ámbitos totalmente diferentes.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES
Richard Neutra escoge el amianto para revestir las fachadas de la vivienda debido a su excelente comportamiento frente a la acción del fuego. Las placas de amianto ondulado se usaron con profusión gracias a sus buenas prestaciones para la construcción. En al década de los setenta se confirmó el riesgo que conformaba la inhalación de las fibras de dicho material para la salud, por lo que se prohibió su uso en la mayor parte de países del mundo. No obstante, en los años cuarenta todo esto era desconocido y Neutra lo empleó siguiendo las condiciones impuestas por el programa, un material industrializado que facilitaba la reproducción en serie de las viviendas.
Por otro lado, los ventanales se realizarían en carpintería metálica no corrosiva de color blanco. Y la chimenea y la zona de barbacoa se construirían con mampostería de piedra.

En la cubierta es donde el arquitecto proyecta toda su preocupación sobre las condiciones higrotérmicas del edificio. Ésta se compone de placas cuyo acabados son madera de secuoya blanca encerada al interior y grava blanca al exterior. De esta forma, evita el calentamiento intenso de la misma por el efecto de sol gracias a la reflexión de la grava blanca. Igualmente, dispone de voladizos en aquellas zonas en las que desea controlar el impacto solar sobre las fachadas. Y además, dispone unas ranuras de ventilación bajo la cubierta, integradas en la fachada y protegidas por lamas de plástico blanco que ventilan sutilmente los espacios interiores.
Finalmente, incidiremos nuevamente en la preocupación del arquitecto por el confort del usuario, intentando modelar no solo la vivienda sino también el entorno. En este caso, Neutra instala una serie de luminarias en los voladizos de la cubierta cuyo accionamiento en la noche atrae a los mosquitos, lo que permite tener abiertos los ventanales en días calurosos sin preocuparse de las molestias que éstos puedan ocasionar.
Con todo ello, la Casa Omega, se nos presenta como un buen ejemplo con el que comprender la filosofía arquitectónica de Richard Neutra. Ésta fue proyectada por el arquitecto sin faltar al cumplimiento de los condicionantes del programa. Un brillante ejemplo pensado para ir complementado con otro caso, la Casa Alfa.