Para el diseño de la séptima vivienda del programa Case Study House, la revista seleccionó al arquitecto Thornton A. Abell, el cual se basó en criterios funcionales para un diseño claramente moderno que se adecuaba perfectamente a los preceptos estipulados por el programa. En 1945, Abell presentó una primera versión que finalmente no se realizó. Sin embargo, su segunda propuesta sí llegaría a buen puerto construyéndose en 1948. Durante este artículo, vamos a dar un paseo por… esta vivienda californiana, analizando las dos propuestas proyectadas por el arquitecto estadounidense.

EL CASO Y LA PRIMERA PROPUESTA
En Noviembre de 1945 salió publicada la primera versión de la Case Study House 7, diseñada por Thornton A. Abell. La vivienda se ubicaba en un solar con ligera inclinación y con unas fantásticas vistas a las montañas. Las condiciones del proyecto eran bastante generalistas y su construcción debía ser sencilla, económica y flexible. El promotor se correspondía con una familia promedio estadounidense de 3 o 4 miembros que eventualmente recibía las visitas de los abuelos, la familia o amigos. Una condición básica era que el diseño se pudiera ajustar a lotes de 90, 70 o 60 pulgadas por 138 pulgadas, lo que respondía a los deseos del programa de realizar viviendas flexibles que pudieran reproducirse en solares diferentes. En Mayo de 1946, la revista aportó más documentación del proyecto mediante fotografías de la maqueta realizadas por Julius Shulman.

En este proyecto vemos muchos de los elementos característicos de las Case Study Houses, tales como concatenación de espacios interiores y exteriores, ventanales correderos de suelo a techo que permiten interrelacionar espacios, grandes voladizos que protegen del impacto solar, un amplio garaje en porche que comunica con una zona de almacenaje que sirve de antesala a la cocina, tabiques correderos que flexibilizan los espacios integrándolos o separándolos…

Abell usa dos ejes principales en el proyecto, generando dos alas diferenciadas. En una sitúa las piezas de trabajo de la vivienda, mientras que en la otra las piezas de descanso. El nexo de unión de ambas alas es la zona social, el corazón de la vivienda. La disposición de estos ejes, además, permite al arquitecto aislarse y separarse de las lindes del solar, generando una serie de patios alrededor de toda la edificación. El primer patio está asociado al salón, contando con zona solarium, piscina y pista de bádminton. El segundo patio se asocia a los dormitorios y cumple las funciones de solarium privado. Y el último patio se asocia a la cocina para el tendido de la ropa y otras labores domésticas. La implantación de estos espacios exteriores permite sectorizar y diferenciar usos, asociándolos a los espacios interiores a los que sirven.

Para las versiones de lotes menores, Abell modifica el eje del ala de los dormitorios, generando un ángulo de 90 grados. Ello le permite mantener el programa sin apenas variarlo. En contraposición, pierde el jardín asociado a los dormitorios.

En cuanto a los materiales y métodos constructivos elegidos para esta primera versión, debemos señalar que el arquitecto proyecta una losa de hormigón para el suelo, con el fin de evitar a las termitas y la podredumbre. Para los cerramientos emplea un sistema de fachada ventilada con acabado exterior en madera natural e interior en tabiquería seca pintada. El techo se reviste igualmente en madera y se aísla acústicamente. La carpintería, sin embargo, podrá ser de madera o de acero.
Por otro lado, el sistema de climatización escogido por el arquitecto es el calentamiento o enfriamiento de los ambientes interiores mediante un sistema de aire, argumentando que para el clima californiano es el sistema más óptimo.
SEGUNDA PROPUESTA
En Abril de 1947, se presentó una segunda versión de la vivienda. Al igual que en la primera, el arquitecto adecúa el diseño para lotes de diversos tamaños, de forma que puedan comercializarse más fácilmente. La revista no argumenta las razones del reestudio de la Case Study House 7, estableciendo que la nueva vivienda iba a ser ubicada en San Gabriel, Los Ángeles, y estaba destinada a una familia hipotética compuesta por un matrimonio y su hija. En realidad, el promotor de la séptima vivienda del programa iba a ser un empleado de la empresa Pionner-Flinktote, fabricante de materiales para cubiertas que colaboraba en el programa Case Study House.
El programa de necesidades expuesto por el cliente requiere un espacio para trabajar y dibujar, así como un cuarto oscuro para el revelado de fotografías. Su esposa además, requiere un espacio para la costura y espacios exteriores en los que desarrollar su hobbie de jardinería.

Thornton A. Abell diseña una nueva vivienda en la que destaca el estudio funcional de la misma. El salón presenta tres zonas diferenciadas, una para el trabajo, otra para la actividad social y otra zona para relajarse. Estas tres zonas pueden dividirse o integrarse según las necesidades mediante tabiques correderos. A su vez, el espacio de trabajo, vinculado directamente con la cámara oscura, se puede reconvertir en habitación de invitados y asociarlo al baño que se ubica entre la cámara oscura y la cocina. El salón se abre mediante ventanales correderos al jardín que cuenta con una zona pavimentada con zona de estar y comedor exterior, así como jardines y una pista de bádminton. Una pequeña piscina se ubica junto a los ventanales del salón, favoreciendo la creación de una atmósfera relajante gracias a los efectos lumínicos y a la refracción de la superficie del agua.

La zona exterior asociada al salón también da servicio a la cocina, desde la cual se pueden servir los platos a un pequeño comedor exterior. Junto a la cocina se ubica la lavandería, espacio que da servicio también a las labores de jardinería de la clienta. A su vez, desde el salón se accede a las piezas de descanso, las cuales se componen de dos dormitorios y un baño que se ubica entre los mismos. Los dormitorios cuentan con salida directa a un espacio exterior usado como solarium. Todos los espacios cuentan con amplios zonas de almacenamiento.

La construcción de la vivienda fue seguida por la revista, la cual presentó en su número de Junio de 1948 una serie de fotografías que reflejaban su proceso ejecutivo. Finalmente, en el número de Julio de 1948 se presentó la vivienda completamente acabada con fotografías de Herman V. Wall.

La elección de materiales y sistemas constructivos estaba encaminada a la búsqueda de economía y facilidad constructiva. El suelo está compuesto de una losa de hormigón impermeabilizada con baldosas asfálticas en color gris oscuro como acabado, aunque empleó alfombras y textiles en aquellos espacios que requerían una mayor calidez en la pisada. Los cerramientos se componen de bloques de hormigón aligerado de color verde azulado y grandes superficies vetradas, mientras que la cubierta, impermeabilizada y aislada acústicamente, es de madera pintada en tonos claros. Para los interiores se usa madera contrachapada en color gris claro y la carpintería interior se resuelve mediante madera natural.

La Case Study House 7 solventó holgadamente los requerimientos del programa de la revista. Thornton A. Abell construye una vivienda económica, fácilmente reproducible a gran escala y dotada de materiales modernos y últimas tecnologías. Su diseño aboga por el funcionalismo, presentando soluciones propias de la arquitectura Mid-Century Modern.