En el artículo “La arquitectura de Palm Spring, el modernismo del desierto”, vimos el origen y consolidación de un estilo regional único desarrollado en la localidad californiana de Palm Spring, en el desértico valle de Coachella.
Ahora, nos daremos un paseo por… la localidad, tratando de identificar y analizar los ejemplos más representativos de dicha arquitectura.
ALBERT FREY
Si debemos escoger el arquitecto más representativo del modernismo del desierto, éste es sin duda Albert Frey. El arquitecto suizo que trabajó en el estudio de Le Corbusier, se trasladó a Estados Unidos buscando nuevas oportunidades. En 1934 recibió el encargo que cambiaría su carrera y su vida, iniciando un viaje desde Nueva York con destino a Palm Springs, donde dispuso su propia residencia y pasó el resto de sus días.
EDIFICIO KOCHER-SAMSON
El primer encargo del arquitecto en Palm Springs consistía en proyectar un edificio comercial en planta baja con un apartamento en planta primera. Frey diseñó un edificio con módulos prismáticos alternados con patios y un corredor central que enlaza todos los volúmenes.

Los volúmenes prismáticos, la estructura de hormigón, el empleo de bloques de hormigón prefabricados y la escalera metálica de caracol son resultado de su experiencia europea y concretamente de la influencia de Le Corbusier.
El apartamento en planta primera poseía vuelos sobre la planta baja, lo que permitía generar sombras y proteger el edificio del fuerte impacto solar.
Como curiosidad, comentar que el apartamento a día de hoy se alquila en airbnb, lo que nos permite hospedarnos en una vivienda de Frey.
CASA FREY I
El arquitecto compró un solar en el que edificó su primera vivienda en el centro de la ciudad. Frey la orientó con vistas al desierto y a las montañas.

En un primer momento, la casa constaba de una única planta de modestas dimensiones que cumplía con los preceptos expuestos en su obra “In search of a living architecture” de 1939. Posteriormente, se añadió una segunda planta con un volumen cilíndrico y unas ventanas de ojo de buey que le otorgan un aspecto futurista.
Frey hizo un exhaustivo estudio de sombras para favorecer la habitabilidad de esta vivienda ubicada en el desierto. Cada visera de las ventanas ojo de buey tenía una profundidad y una forma que respondía a su orientación y al ángulo de luz solar. Además, las ventanas eran giratorias para permitir la ventilación natural cruzada de la estancia.

La vivienda se revistió exteriormente de metal para reflejar parte del calor diurno. Todo ello, responde a la sensibilidad del arquitecto hacia el entorno y cómo éste y su climatología pueden afectar al edificio y a su habitabilidad.
La casa Frey I se convirtió en el modelo original y núcleo primario de una tipología de viviendas prefabricadas que se podían realizar en serie y crecer modularmente. De esta forma, se podían satisfacer las distintas necesidades familiares que pudieran surgir y ampliar la vivienda cuando fuera necesario.

En la imagen vemos un esquema en planta en la parte superior que corresponde a la planta de la casa Frey I, unidad de módulo principal. El esquema en planta de abajo presenta el crecimiento de la vivienda desde esa unidad inicial.
Otro aspecto que destaca este “estudio para casa” es su economía. El bajo costo de la construcción de la unidad principal permitía el acceso a una pequeña vivienda unifamiliar que pudiera ser ampliada cuando la situación económica lo permitiera.
CAHUILLA ELEMENTARY SCHOOL Y KATHERINE FINCHY SCHOOL
El aumento poblacional Del Valle de Coachella conllevó la necesidad de ampliar el número de edificios dotacionales y de servicios. Frey y Clark realizaron varias escuelas en la zona que presentaban una estética moderna, un costo moderado y eran sostenibles con el medio ambiente. De esta forma, consiguieron satisfacer las necesidades escolares teniendo un gran éxito sus diseños y siendo empleados en toda la región californiana.
En Palms Springs construyeron la Cahuilla Elementary School y la Katherine Finchy School. La escuelas contaban con un diseño flexible que podía ser ampliado con el tiempo. Los voladizos protegían de la luz directa del sol y las ventanas altas de la fachada sur permitían la ventilación. Todos los edificios se conectaban por corredores cubiertos.
CASA LOEWY
Raymond Loewy, diseñador industrial que creó célebres logos como el de Coca-Cola o Lucky Strike, encargó a Frey y Clark el diseño de una vivienda para disfrutar del retiro y descansar en sus períodos vacacionales.
El solar era muy accidentado y estaba repleto de cactus y vegetación autóctona. Albert consiguió integrar la naturaleza al edificio, de tal forma que la fusión fue completa. Las rocas se introducían en la piscina y la vivienda, y a su vez, la vivienda se adueñaba de la naturaleza circundante.

El suizo lleva al extremo la permeabilidad entre interior y exterior introduciendo la piscina y las rocas del terreno, en el salón de la vivienda. Los grandes ventanales movibles permitían cerrar o abrir el espacio según las necesidades.

En el exterior, una serie de celosías de madera encuadran el paisaje y las vistas y se fusionan con la naturaleza circundante. Además, para proteger la vivienda de los vientos desérticos, el arquitecto integró planchas de vidrio onduladas estratégicamente instaladas en el perímetro de la vivienda. La construcción finalizó en 1946.
ESTACIÓN DEL TELEFÉRICO
Frey y Chambers fueron los escogidos para diseñar la estación del valle del teleférico que uniría el valle desértico con las nevadas montañas. La ubicación de dicha estación quedaba muy condicionada por el cañón por el que iba a discurrir el cableado del teleférico, el cañón del Chino. Así, la estación debía proyectarse sobre el cauce de un riachuelo flanqueado por terreno muy pedregoso y accidentado.

Frey encontró la solución diseñando un edificio puente que salvaba el cauce del arroyo. Este puente se apoya en cimientos ubicados en las márgenes del riachuelo. Como cerramiento se empló estructura de acero y la cubierta inclinada a un agua, lo que permitió tener unas espléndidas vistas del teleférico y las montañas.
AYUNTAMIENTO
El crecimiento demográfico, ya anteriormente mencionado, fue determinante para que la coorporación municipal decidiera contratar los servicios de Frey y Chambers para el diseño y construcción de un nuevo ayuntamiento.

El edificio resultante cuenta con dos accesos desde la misma calle, uno accede al hall principal y el otro a la sala consistorial. Sendos accesos utilizan la geometría del círculo como elemento destacado: en el acceso al hall la marquesina presenta un hueco circular por el que cruzan unas altas palmeras, mientras que en el acceso a la sala consistorial, la marquesina circular es una losa de hormigón exenta. El diámetro de ambos círculos es el mismo.
El otro elemento a destacar de las fachadas es el pasaje techado que une la zona administrativa y la sala consistorial. Este pasaje se cierra con unos paneles de láminas de acero en círculos que permiten proteger al edificio del sol a la vez que lo decoran rítmicamente.

La sala consistorial contó con un exhaustivo estudio acústico, generando paramentos oblicuos y pantallas en el techo que permitía distribuir adecuadamente el sonido.
APARTAMENTOS PREMIÉRE
El arquitecto suizo en este proyecto llevó al límite sus estrategias bioclimáticas, minimizando el efecto del clima desértico. La morfología de los apartamentos responde a la tipología de motel de carretera californiano, al que Frey impregna su propio estilo.

Los apartamentos se desarrollaban en dos plantas con terrazas al interior y al exterior. La terraza de la planta baja comunica directamente con el espacio de la piscina comunitaria que quedaba rodeado de un jardín.
Los cerramientos se revisten de chapa metálica ondulada y en las fachadas cortas, el arquitecto incluyó sus típicas ventanas de ojo de buey con cilindros metálicos.
CASA FREY II
En 1963, Albert Frey compró un solar en la empinada ladera de una montaña para edificar su segunda vivienda en Palm Springs. Tras habitar en el centro de la ciudad donde quedaba expuesto a los vientos constantemente, el arquitecto deseaba instalarse en una vivienda libre del polvo y la arena que el viento arrastra. Por ello escogió la ladera de la montaña que le protegía de los mismos.

En este proyecto, Frey logró una auténtica fusión entre naturaleza y arquitectura. La roca en la que se emplaza la vivienda se integra plenamente, llegando a convertirse en un elemento más de la misma. Este hecho mejoró el comportamiento del edificio ante los terremotos, los cuales son muy comunes en esta región. Así, la vivienda se mueve junto con la roca y terreno que lo sustenta, lo que la protege de los temblores sin producirse daños. Edificación y roca son uno mismo.
Continuando con la idea de fusión, el arquitecto usó el mismo ángulo de inclinación del terreno en la cubierta, de forma que la edificación pasase más desapercibida. Además, los ventanales correderos podían abrirse por completo desdibujando el límite entre interior y exterior.
Al igual que en sus otros proyectos, Frey apostó por el bajo costo constructivo sin renunciar a la calidad. Para ello usó materiales económicos y de escaso mantenimiento como los bloques de hormigón prefabricados.

Además optó nuevamente por una vivienda de reducidas dimensiones pero que aportaba todas las comodidades necesarias, tanto es así que éste fue el espacio que habitó en el resto de sus días. La vivienda de 74 m2 consta de salón-estar-dormitorio, baño y cocina.

Por último, señalaremos que utilizó recursos ya anteriormente empleados para el control solar y bioclimático de la vivienda, tales como los aleros que proyectan sombra sobre las fachadas y materiales que permiten una buena reflexión solar.
ESTACIÓN DE SERVICIO
En 1963 la corporación municipal de Palm Springs se puso en contacto con Frey y Chambers con objeto de encargarles el diseño de una puerta de entrada a la ciudad que sirviera como reclamo turístico.

Frey propuso la construcción de un edificio de 214 m2 cubierto por una espectacular cubierta de parábola hiperbólica de 29 metros de largo. La estación fue adquirida para establecer una gasolinera y en los años setenta cayó en desuso. A finales de los años noventa se evitó su demolición y se recuperó el edificio.
Tras la lectura de estas líneas, el lector se ha hecho una idea de la importancia que tuvo la aportación de Albert Frey en la creación del modernismo del desierto de Palm Springs. En el próximo artículo, terminaremos esta serie sobre la arquitectura de la localidad californiana y veremos ejemplos representativos de otros arquitectos que trabajaron en la localidad.