Ultimamos la serie de “arquitectura de Palm Spring”, exponiendo los ejemplos más representativos de este estilo regional. Tras el análisis de la obra de “Albert Frey” en el anterior artículo, abordaremos ahora la obra de otros arquitectos de primer nivel que aportaron notables ejemplos a la localidad californiana.
RICHARD NEUTRA
El arquitecto vienés contribuyó notablemente al establecimiento del Movimiento Moderno en Estados Unidos. La característica principal de la obra de Richard Neutra es lo que él mismo definió como “biorrealismo”, es decir, la aplicación de la psicología experimental a la arquitectura. Según Neutra, la arquitectura dirige los sentidos del hombre, y el medio natural del ser humano es la naturaleza. Por lo tanto, es necesario que la arquitectura se relacione con la naturaleza para crear el espacio ideal.
CASA MILLER
En la construcción de la Casa Miller, Neutra tuvo una clienta que se adaptaba totalmente a su percepción psicológica de la arquitectura. Grace Lewis Miller, profesora del método Mensendieck, impartía sus lecciones en casa, por lo que necesitaba un espacio muy sensible al movimiento del propio cuerpo.
Neutra recogió esta sensibilidad aplicando su biorrealismo, de tal forma que jugó con las sensaciones en distintos puntos de la vivienda. El porche que se abre o se cierra, las piscinas que generan reflejos en las estancias y mitigan el sol directo, los vidrios traslúcidos cenitales para iluminar la sala de enseñanza, el uso de espejos para jugar con el espacio, el juego de puertas que permitía por la noche disfrutar del aroma de los cítricos plantados estratégicamente en el jardín y la puerta de aluminio que permitía eliminar la basura de forma discreta, son algunos ejemplos de los mecanismos empleados por el vienés para satisfacer los sentidos humanos mediante la arquitectura.

La influencia de la arquitectura japonesa es patente en esta vivienda, sobre todo en el salón-gimnasio, espacio principal de la Casa Miller que se acerca al concepto japonés del zashiki, es decir, habitación principal flexible.
Los grandes ventanales correderos y el porche que se puede abrir o cerrar, encajan en el concepto de permeabilidad del estilo Mid-Century Modern. El espacio permeable desdibuja el límite entre interior y exterior y la naturaleza se presenta como verdadera protagonista de la unidad habitacional. Aunque esta naturaleza se encuentra más doblegada y domesticada que aquella de su amigo Albert Frey, más salvaje e indómita.
Actualmente, la Casa Miller se explota turísticamente y puede ser alquilada a través de varias plataformas web como booking. Os invito a visitar la página y contemplar el reportaje fotográfico de la vivienda.
CASA KAUFMANN

La icónica vivienda del arquitecto austriaco, fue construida en 1946 para el empresario Edgar Kaufmann, propietario a su vez de la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright. La vivienda de lujo se aleja de los preceptos de dimensiones reducidas y bajo costo de las habituales viviendas Mid-Century Modern. Sus 300 m2 de superficie y 348.000 dólares de costo de construcción superan ampliamente los 108 m2 y 7.500 dólares de la Casa Miller.

La planta de la vivienda se distribuye en forma de cruz con cuatro alas diferenciadas, lo que garantizaba que todos los espacios disfrutaran de luz y ventilación. Además, este esquema permitía la privacidad de los invitados, los niños, el servicio y los dueños.
Para evitar la prohibición urbanística de edificar una segunda planta en altura, Neutra realizó un ingenioso diseño en el que un gran porche quedaba únicamente cerrado por la pared de la chimenea y un sistema de lamas metálicas de protección contra los fuertes vientos desérticos.

Pese a que Neutra se distanció en varias ocasiones de la arquitectura de Wright, existen varias similitudes entre las casas Kaufmann de ambos arquitectos. Así, ambas viviendas tienden a la ingravidez y la marcada horizontalidad, únicamente rota por la verticalidad de la chimenea. Además, en ambas destaca el uso de la mampostería en muros, aunque la variedad de materiales en el caso de Neutra es mayor.

JOHN LAUTNER
El arquitecto norteamericano discípulo en Taliesin de Frank Lloyd Wright, generó un estilo arquitectónico propio dentro del modernismo de mediados del siglo XX.
En su arquitectura la estructura cobraba una importancia fundamental y se revela como un elemento integrante de la idea principal del proyecto. Para Lautner la idea era lo básico en el proceso arquitectónico y todos los elementos que componen el edificio debían estar ligados a la misma.
En la línea con el estilo Mid-Century Modern, Lautner trabajó con el límite entre interior y exterior, así como las grandes superficies acristaladas. Sin embargo, pese a que a lo largo de su carrera cuenta con ejemplos low cost, su producción abarcó generalmente el diseño de viviendas de lujo, muchas de las cuales han sido empleadas en largometrajes hollywoodienses.
DESERT HOT SPRINGS MOTEL

El motel, construido en 1947, se conforma por pequeñas unidades habitacionales independientes que son recogidas por un caparazón exterior de muros dentados. De esta forma la unidades quedan protegidas, a modo de fortaleza, de los vientos y el calor, recibiendo la luz cenital indirecta.
El espacio interior de las habitaciones se abre mediante grandes ventanales a patios privados, lo que permite ampliar visualmente el espacio jugando con el límite entre interior y exterior.

Las cubiertas de las unidades habitacionales apoyan en los muros caparazón mediante perfiles metálicos en ángulo. Estos perfiles pintados de rojo le dan un aspecto característico al motel y y su ritmo dialoga con las lejanas montañas.
Si deseáis ver más fotografías, actualmente la plataforma Tripadvisor, cuenta con numerosas imágenes del motel.
CASA ELROD

La vivienda se protege de los fuertes vientos ubicándose en la ladera de una montaña que circunda la ciudad de Palm Springs, al igual que la “casa Frey II”. Además, ambas viviendas comparten la integración de la naturaleza en la arquitectura, introduciendo la roca natural en la edificación, y el empleo de grandes superficies acristaladas que desdibujan el límite entre interior e interior.
Pero Lautner edifica más de 800 m2, quedando muy lejos de los 110 m2 de la vivienda de Frey. Se genera una verdadera mansión de lujo que se escapa de los conceptos económicos y sociales de la vivienda Mid-Century Modern.

La casa se presenta como un búnker de hormigón armado, siendo este material el verdadero protagonista de la masa del edificio. El uso del hormigón le permite realizar formas más libres y expresivas, así como practicar grandes aberturas.

El corazón de la vivienda lo conforma el salón, el cual se cubre mediante una cubierta autoportante de hormigón de18 metros de diámetro. En dicha cubierta se practican una serie de huecos a modo de claraboyas triangulares que permiten iluminar y ventilar el espacio protegiéndolo del clima desértico y la radiación solar.

Las vistas desde la vivienda en lo alto de la ladera son espectaculares, enmarcando el paisaje del valle y las montañas circundantes y jugando con las sensaciones del espectador.

Este magnífico ejemplo arquitectónico puede admirarse en el largometraje “Diamantes para la eternidad” de la serie de James Bond.
Tras haber revisado los principales proyectos en Plam Springs de Albert Frey, Richard Neutra y John Lautner, no podemos dejar de mencionar a otros arquitectos que realizaron una labor fundamental en el establecimiento del modernismo del desierto.
E. Stewart Williams fue un prolífico arquitecto que desarrolló prácticamente la totalidad de su carrera en Palm Spring. Entre sus obras destaca la casa Sinatra, también denominada Twin Palms, la casa Edris, la casa Kenaston, la estación de la montaña del teleférico, el Coachella Savings and Loan y el actual museo Palm Springs Desert.

Su arquitectura engloba todas las características del Mid-Century Modern, aunque sus diseños pueden resultar relativamente conservadores si se comparan a aquellos de Frey y Neutra. Con la construcción de la casa Sinatra, su primer proyecto, obtuvo un notable éxito, lo que le proporcionó futuros encargos. Williams tuvo suerte, Frank deseaba una vivienda estilo georgiano y el arquitecto le mostró un diseño modernista y otro georgiano, logrando convencerle de la conveniencia del primero.
Otro prolífico arquitecto fue Donald Wexler, el cual diseñó las viviendas Alexander Steel Development House y el aeropuerto Internacional de Palm Springs, entre otros. Fue un pionero en el uso del acero en las viviendas, empleándolo para la estructura, las cubiertas y los revestimientos exteriores.

El arquitecto estadounidense era muy sensible a las condiciones climatológicas de la localidad y trató de realizar diseños que minimizaran el impacto de dicho clima en los edificios.
Aquí finalizamos nuestro un paseo por… Palms Springs, siendo conocedores de la existencia de otras figuras y ejemplos merecedores de figurar en este artículo. Ha sido un paseo largo, que nos ha ocupado tres artículos, y nos ha trasladado a una época y país con un ideal que hoy en día quiere mantener… el sueño americano.