Os invito en este artículo a dar un paseo por… Palm Spring, ciudad norteamericana del estado de California, en la que se desarrolló a mediados del siglo XX una arquitectura de gran calidad que ha sido denominada “modernismo del desierto” .
A lo largo de este artículo estableceremos las condiciones históricas y artísticas que permitieron la creación e implantación de este estilo arquitectónico regional único en el país norteamericano.
EL GERMEN
La arquitectura modernista que se desarrolló en el desierto del Valle de Coachella es el resultado de la fusión de la experiencia arquitectónica europea y la arquitectura orgánica propiamente americana.
LA ARQUITECTURA ORGÁNICA AMERICANA
Es imposible comprender la arquitectura norteamericana del siglo XX, sin entender la importancia que tuvo el paisaje y la naturaleza en su arte. Para ello, debemos retrotraernos a mediados del siglo XIX cuando se produce la colonización de América del Norte. Entonces, multitud de escenarios naturales esperaban ser urbanizados por una sociedad totalmente nueva. El paisaje natural se convierte en la propia representación de Norteamérica. El “mito del buen salvaje” con su propuesta de regreso a la naturaleza condicionó la expresión artística de los norteamericanos, siendo los paisajistas de la Escuela del río Hudson quienes mejor lo explotaron.

Este germen de amor y respeto por la naturaleza, es recogido en el siglo XX por la figura de Frank Lloyd Wright dentro del panorama arquitectónico estadounidense, llevándole a generar un modelo de vivienda unifamiliar económica que se presentaba como alternativa a las grandes concentraciones urbanas. Wright buscó la armonía del hombre con la naturaleza y con Dios, y para conseguirlo recurrió a la horizontalidad, grandes terrazas y plantas reticuladas que permitieran la relación entre el exterior y el interior.

LA EXPERIENCIA EUROPEA
La situación política y social europea de la primera mitad del siglo XX provocó la emigración de figuras de primer nivel del ámbito cultural. El estallido de la I Guerra Mundial y el consecuente ascenso al poder de los totalitarismos europeos, causó que numerosos artistas buscaran refugio en el continente americano.
Estados Unidos fue el país elegido por numerosos arquitectos que intentaban encontrar nuevas oportunidades o huían de la convulsa situación de su país de origen. Concretamente, el ascenso del nazismo en 1933 obligó a algunos arquitectos de la Bauhaus, como Gropius y Mies, a huir de la Alemania nazi, fijando su nueva residencia en Norteamérica.
La exposición realizada en el MOMA en 1932 “Modern Architecture: International Exhibition”, la cual puso nombre al Estilo Internacional, junto con la arquitectura orgánica americana y las figuras de relevancia europeas inmigrantes, fueron los factores determinantes para el desarrollo de la Mid-Century Modern, una arquitectura modernista que refleja el estilo de vida norteamericano.

MID-CENTHURY MODERN
El estilo arquitectónico Mid-Century Modern se desarrolló a lo largo las décadas de los treinta a los sesenta fundamentalmente en Estados Unidos. Este estilo arquitectónico buscaba construir de una manera económica, satisfaciendo todas las necesidades humanas. Por ello, se debían incorporar materiales y elementos industriales que se pudieran fabricar en masa, así como dotarlos de equipamiento e instalaciones también industriales. A este concepto propio del maquinismo, se le añadió una estética heredada del futurismo.
La publicidad explota esta idea, vendiendo al estadounidense más que un producto, un estilo de vida. La vida moderna, rodeado de objetos mecánicos e industriales que la hacen más cómoda y acercan el futuro al hombre. Pero la naturaleza está siempre presente, rodeando la vivienda e introduciéndose en ella.

La arquitectura se relaciona con el entorno que la rodea y la naturaleza. Se aprovecha la iluminación y la ventilación natural y se aplican conceptos mediterráneos y orientales adaptados a la vida moderna.
Formalmente, la arquitectura Mid-Century Modern posee formas sencillas y claras que siguen la función. Los elementos arquitectónicos que no cumplen ninguna función se eliminan al considerarse innecesarios. Además, se busca la autenticidad de los materiales, evitando alterarlos de ninguna manera. Este aspecto provoca la sinceridad estructural del edificio, en el que más allá de esconder su función, se muestra y se integra en el conjunto. La horizontalidad prima sobre la verticalidad, sobre todo en la tipología residencial.

El hecho de que sus construcciones fuesen económicas permitió edificar viviendas aptas para cualquier clase social en su tipología estrella: las viviendas unifamiliares aisladas rodeadas de naturaleza autóctona. No debemos olvidar que durante los años 30 se produjo la Gran Depresión, y pese a la misma, se realizaron ejemplos arquitectónicos de una calidad excepcional. Cualquier profesional, empresario, obrero o trabajador podía acceder a una vivienda moderna mid-century, o lo que es lo mismo, cualquier persona podía acceder al “sueño americano”. Se genera por lo tanto una auténtica vanguardia de casas económicas, luminosas, funcionales y con diseños óptimos a lo largo de todo el país.
Tras la II Guerra Mundial y la instauración de dos grandes bloques políticos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, el modernismo orgánico norteamericano se potenció en contraposición del modelo constructivista soviético. Los dos estilos de vida, el comunista y el capitalista influyeron en sus respectivos estilos arquitectónicos, los cuales fueron empleados como propaganda de sus regímenes.
La vivienda unifamiliar Mid-Century Modern es aislada y está compuesta de espacios interiores permeables con el exterior. El exterior natural se introduce en el interior mediante grandes ventanales correderos, que generan espacios muy luminosos. En ocasiones, los elementos exteriores tales como vegetación, rocas o piscinas se introducen en el interior desdibujando los límites de la vivienda.

EL MODERNISMO DEL DESIERTO
Palm Spring, ubicado a unos 175 Km. de la ciudad de Los Ángeles, era desde los años 20 un destino vacacional para la alta sociedad. La cercanía a Hollywood propició que numerosas personalidades de la industria del cine se construyeran en Palm Springs una vivienda.
En los años 30, el municipio no era más que un pequeño pueblecito con unas pocas calles asfaltadas. En pocos años se convertiría en un verdadero complejo turístico de invierno y se dotó de todos los edificios dotaciones necesarios. La ciudad desértica se dotó de números ejemplos de arquitectura estilo Mid-Century Modern. Pero las características climatológicas y orográficas particulares de la región, hicieron que los arquitectos buscaran soluciones únicas, generando el “modernismo del desierto” .
Numerosos arquitectos de prestigio, como Richard Neutra, John Lautner, Quincy Jones, Stewart Williams y otros, proyectaron viviendas estilo Mid-Century Modern de una calidad excepcional. Pero si hemos de destacar un arquitecto en el desarrollo de Palm Springs, éste es sin duda Albert Frey, el cual dotó a la ciudad de edificios residenciales excepcionales así como de un gran número de edificios dotacionales de igual calidad. Sin él, la imagen actual de la ciudad no sería la misma.

Pero el desarrollo urbanístico de la ciudad no hubiera sido posible sin la intervención de compañías constructoras y promotoras que permitieron su desarrollo dentro de los parámetros del modernismo norteamericano.
Así, la Alexander Construction Company, edificó las hoy en día denominadas casas Alexander, así como edificios sociales y de ocio. El prototipo de casa Alexander era una vivienda económica de 110 metros cuadrados de estructura vista con tejados mariposa y amplios ventanales correderos que daban acceso a una terraza o patio. A finales de los años 50 sus viviendas eran muy demandadas tanto por la clase media, como por las élites. La compañía construyó más de dos mil viviendas en El Valle de Coachella.

Siguiendo la estela de la Alexander Construction Company, la Meinselman Company diseñó viviendas unifamiliares de estilo modernista a finales de los 50 y principios de los 60. Sus prototipos eran muy similares a las casas Alexander, siendo fácil confundirlas. Pero las casas Meiselman se distinguieron por el uso de bloques de hormigón perforados con motivos geométricos dispuestos en el perímetro de la vivienda. Este muro permitía crean una piel transitoria entre el exterior y el interior, a la par que otorgaba privacidad visual.

Tras el ocaso de la arquitectura Mid-Century Modern surge una arquitectura de peor calidad, con viviendas de mayores dimensiones, materiales con menos durabilidad y un estilo ecléctico que varía entre un neoclasicismo kitsch a villas mediterráneas, revestido de toques locales de dudoso resultado.
Actualmente, las viviendas Mid-Century Modern, y concretamente, aquellas del modernismo del desierto están fuertemente demandadas y son populares casas de retiro de gente acomodada.
Las casas Mid-Century Modern acercaron la arquitectura moderna a cualquier familia americana y sin pretensiones fueron más allá de su valor estilístico, representando todo un estilo de vida.