En este artículo de mirar… continuaremos analizando la iconografía de las musas de la mitología griega, estableciendo los atributos individuales con los que comúnmente han sido representadas.
Tal como se mencionó en el anterior artículo, la individualización de las musas comenzó hacia el siglo IV a. C., cuando dichas divinidades empezaron a encarnar las diferentes disciplinas artísticas de la antigüedad clásica. Pero habrá que esperar hasta la llegada del arte y la cultura romana para que se establezca la iconografía de las nueve.
El filósofo e historiador griego Plutarco estableció para cada musa distintas pasiones y aptitudes humanas. Así, Calíope preside la razón del gobernante, Clío el amor a la gloria, Érato elimina el deseo sexual incontrolado y abusivo y lo transforma en fidelidad y afecto, Euterpe el estudio de la Naturaleza, Melpómene embellece el placer acústico eliminando su atractivo irracional, Polimnia el afán de saber, Talía hace que el deseo por la comida y la bebida salvaje e inhumano se transforme en algo adecuado a la convivencia social y Terpsícore embellece el placer visual eliminando su atractivo irracional. Urania no es mencionada por el filósofo griego.
De esta forma, diferentes estudiosos y eruditos completaron el camino comenzado por Hesíodo en el siglo VII a.C., estableciendo la iconografía individual de las nueve, la cual se completa totalmente en el siglo XVII. Las nueve quedaron entonces de la siguiente manera:
CALÍOPE “La de la bella voz”
Es la musa de la poesía épica y la elocuencia. Es la mayor de las musas por lo que suele presidir el coro y como muestra de su supremacía se suele representar portando una corona de oro. Fue la encargada de enseñarle canto a Aquiles. También puede representarse con una trompeta en una mano y un poema en la otra y adornarse con guirnaldas.

CLÍO “La que ofrece gloria”
Es la musa de la historia y se le representa portando una corona de laureles. Puede llevar una trompeta en la mano derecha y un libro en la mano izquierda. A veces se incluía un globo terráqueo en la escena con la idea de simbolizar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas.
Al considerarla inventora de la guitarra en ocasiones porta dicho instrumento y un plectro. Mientras que en representaciones mucho más clásicas aparece con un rollo de papiro y una caja de rollos a sus pies.

ÉRATO “La amable”
Es la musa de la lírica coral y de la poesía, especialmente la amorosa y erótica. Aparece representada portando un Phormix, uno de los instrumentos de cuerda más antiguos de la Antigua Grecia, el cual es bastante similar a la lira o la cítara. El phormix tenía entre dos y siete cuerdas, presentaba los brazos ricamente decorados y una caja de resonancia en forma de medialuna. A partir del Renacimiento se representa además, con una corona de mirto y rosas.
El hecho de presidir la poesía amorosa y erótica la relaciona directamente con el dios Eros, dios de la atracción sexual y el amor. Ambas divinidades comparten además la misma raíz en su nombre. Por ello, es común representarla en compañía de dicho dios, portando una de las flechas de oro del carcaj del dios. En algunas ocasiones, Eros lleva una antorcha encendida y dos tórtolas se sitúan a los pies de la diosa.

EUTERPE “La muy placentera”
Es la musa de la música, especialmente del arte de tocar la flauta, afirmando incluso algunos autores que fue la inventora del Aulos o flauta doble. Se suele representar portando el doble flautín en sus manos y una corona de flores en la cabeza. Es también posible verla acompañada de otros instrumentos musicales, ya que gobierna la ciencia de los sonidos.

MELPÓNEME “La melodiosa”
En sus orígenes era la musa del canto y de la armonía musical pero posteriormente se convirtió en la musa de la tragedia, por lo que se asocia a Dionisio. Se suele representar con aspecto grave y mirada severa, portando la máscara trágica. Como calzado lleva los coturnos, sandalias de suela de corcho y tiras de cuero.
En algunas ocasionas empuña un cetro, una maza, una corona de pámpanos o un cuchillo ensangrentado. La maza simboliza el genio y la imaginación que se debe tener para generar una obra de teatro trágica.

POLIMNIA “La de muchos himnos”
Es la musa de la pantomina y el arte mímico. Algunas tradiciones la consideran la inventora de la agricultura, de la lira y de la armonía. Por ello, su iconografía varía según la tradición.
Generalmente se representa recostada o apoyando el codo sobre un pedestal en actitud pensativa, con un vestido blanco o con un dedo en la boca. En otras ocasiones aparece cubierta por un velo para remarcar su carácter sagrado, o portando cadenas.
Cuando su representación se refiere a su faceta de inventora de la agricultura se representa con las herramientas y utensilios más comunes de esta actividad junto a algún producto procedente de la cosecha.

TALÍA “La festiva”
Es la musa del teatro que inspira la comedia, así como la poesía bucólica y pastoril. Se representa como una joven risueña, con gesto vivaracho y burlón, que porta la máscara de la comedia. En su faceta bucólica suele portar un cayado de pastor. Generalmente lleva una corona de hiedra en la cabeza que simboliza la inmortalidad y solía presentar borceguíes como calzado.

TERPSÍCORE “La que deleita en la danza”
Es la musa de la danza, siendo ésta resultado de la observación de la naturaleza y su movimiento rítmico. Se representa como una joven esbelta en movimiento coronada de flores, jovial y alegre, que suele ir acompañada de la cítara. Suele ser una de las musas más expresivas gracias a la representación del movimiento de su danza.

URANIA “La celestial”
Es la musa de la astronomía y la astrología. La menor de las musas suele representarse vestida de azul, ya que éste es el color de la bóveda celeste, y estar coronada por estrellas. Generalmente tiene cerca de ella un globo terráqueo y porta un compás en la mano con el que realiza mediciones. En ocasiones, pueden aparecer instrumentos matemáticos a sus pies.

Con la hija pequeña de Zeus y Mnemóside acabamos el análisis iconográfico de las musas, bellas divinidades que han acompañado las diferentes disciplinas artísticas, cediendo incluso su nombre a aquellos modelos de carne y hueso u objetos que sirven de inspiración para la creatividad de los artistas.