• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Home
  • Sobre mi
  • Contacto

Difundir el Arte

Descripción de difundir el arte

  • Mirar…
  • Un paseo por…
  • Qué curioso…

LO GROTESCO EN LA ESCULTURA HELENÍSTICA. VIEJA EBRIA.

06/11/2020 Por Sara Resa

En el inconsciente colectivo la imagen del ideal clásico de belleza de la Antigua Grecia se proyecta con representaciones de personajes llenos de gracia y virtud. No obstante, el arte Griego también representó lo feo, grotesco o degradante, aunque sin abandonar la proporción y armonía del clasicismo. Así, vamos a mirar… y analizar “Vieja ebria”, manifiesto de la decrepitud viciosa de una anciana.

VIEJA EBRIA MUSEO CAPITOLINO
Vieja ebria. Copia romana de original helenístico. Mármol. 94 cm. Museo Capitolino. Roma. Foto crédito: Wikimedia Commons.

Vieja ebria es una estatua de bulto redondo de período helenístico cuyo original, considerado en mármol se encuentra a día de hoy perdido. A nuestros días, han llegado dos copias romanas en mármol, una de las cuales se custodia en la Gliptoteca de Múnich y la otra en el Museo Capitolino de Roma. La escultura presenta composición piramidal, lo que le otorga una gran riqueza en puntos de vista y provoca que el espectador desee rodearla para contemplarla desde todos los ángulos posibles.

EL DESCUBRIMIENTO Y SU ORIGEN

La copia de Roma se descubrió en el siglo XVII durante los trabajos de construcción de la Iglesia de Santa Inés en Agonía en Vía Nomentana. Fue totalmente recompuesta ya que se encontraba fragmentada.

La datación y autoría de la obra original presenta la problemática habitual de las obras de período helenístico, en las que la variedad de estilos y la pérdida de originales presentan grandes dificultades de clasificación. La opinión de la mayor parte de autores es que la obra pertenece a la primera mitad del siglo II a.C., basándose en similitudes estilísticas y probablemente fue realizada por Mirón de Tebas, basándose en la “Historia Natural” de Plinio.

Más allá de los debates sobre la autoría, la estatua destaca por su temática, estilo y estética. La obra escultórica representa en escala real a una mujer de edad avanzada sentada en el suelo, abrazando fuertemente con brazos y piernas un lágino (recipiente con forma de garrafa) lleno de vino. La vieja tiene la cabeza echada hacia atrás y presenta la boca abierta en gesto grotesco debido a la embriaguez. Parece que la mujer sujeta entre sus brazos su posesión más preciada.

LA INFLUENCIA DIONISÍACA

La etapa helenística trae consigo un florecimiento en el culto a Dionisio y Afrodita, divinidades que dominan el lado oscuro de la personalidad humana. Los temas heroicos pierden la importancia que habían tenido hasta ahora. El erotismo, los vicios y el placer, característicos del dios del vino y la diosa del amor amplían su repertorio con obras de un sorprendente realismo.

Según algunos autores, la representada podría ser una sacerdotisa de Dionisio. Sin embargo, la línea oficial afirma que se trata de una vieja de alto rango social, representada en un momento de vicio muy humano: el abandono a la embriaguez. El hecho de que el lágino que sujeta firmemente la vieja entre sus manos esté decorado mediante pámpanos, refuerza la visión dionisíaca de la obra, ya que se trata de un atributo característico del dios.

DETALLE LÁGINO, VIEJA EBRIA
Detalle del lágino de Vieja Ebria. Mármol. 94 cm. Museo Capitolino. Roma. Foto crédito: Wikimedia Commons.

Para reforzar la idea del abandono de la persona a la embriaguez y pérdida de la compostura, el artista representa a la vieja con el quitón roto en la zona de su hombro derecho por lo que éste se cae, exponiendo las ajadas carnes sin llegar a mostrar el pecho. Huesos, carne y venas son representadas con una meticulosa fidelidad anatómica, acorde a la temática sobre la ancianidad que tanto impulsó Lisipo.

Detalle Vieja ebria. Copia romana de original helenístico. Mármol. 94 cm. Museo Capitolino. Roma. Foto crédito: Wikimedia Commons.

Los ropajes de la vieja, el cuidado peinado, los agujeros en las orejas para llevar pendientes y los dos anillos que porta en la mano izquierda señalan que se trata de una mujer de un cierto status social y riqueza, quizás en un intento de personificar la borrachera de forma más elevada.

PÁTHOS VERSUS ÉTHOS

El debate sobre la estética que comenzaron los filósofos Platón y Sócrates, tiene una importante repercusión en el helenismo. Para Platón, el arte es una imitación de verdades abstractas y debía servir a una causa moral y pedagógica, el “éthos”. Sócrates, sin embargo sugiere que el arte puede expresar el “páthos” o padecimiento íntimo.

Este debate trae la ruptura del equilibrio clásico impuesto hasta entonces con predominio del éthos. El páthos se va imponiendo poco a poco priorizando el individuo y los sentimientos. Los ideales han cambiado, el individuo se refugia en el ámbito de lo individual, abandonando el mitomanismo y el heroísmo idealista. Todo ello afecta directa y claramente a la plástica de los rostros, generando retratos de una verosimilitud y expresividad espléndida. En Vieja ebria, los sentimientos y las pasiones son evidentes en la manifestación de su expresión. La anciana deja traslucir claramente su vicio, mediante la mirada perdida y el gesto de la boca entreabierta, así como por su apremiante aferro al lágino.

DETALLE ROSTRO VIEJA EBRIA
Detalle rostro Vieja ebria. Copia romana de original helenístico. Mármol. 94 cm. Museo Capitolino. Roma. Foto crédito: Wikimedia Commons.

En medio de este debate, Aristóteles aprovecha la confrontación para oponerse a la estética idealista platónica, desarrollando el concepto de “catarsis”. Para el filósofo el arte podía educar la mente mediante la representación de las debilidades emocionales, reforzando la emotividad y el individualismo. El idealismo clásico de carácter ético y pedagógico es reemplazado por la representación de los aspectos humanos cotidianos. El gusto ha variado, abriéndose las puertas a temáticas que incluyen lo cómico, aterrador, sensual, erótico, grotesco, deforme, burlesco…

La embriaguez de la anciana es llevada al extremo de puro drama grotesco. La personalidad de la anciana, se ve completamente anulada por su vicio, el cual se apodera por completo de ella reflejando claramente su debilidad.

La expresión emocional humana de esta obra es soberbia, haciendo al espectador reaccionar ante la obra con sentimiento de burla, repulsión, empatía, pena…La indiferencia no ha lugar e su contemplación.

Y a ti lector, ¿qué emoción te genera esta obra?

Publicado en: Mirar...

Barra lateral principal

Boletín

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Pinterest

Si te gusta...

Mas

LOS DIOSES OLÍMPICOS. ORIGEN E ICONOGRAFÍA DEL DODEKATHEON

Por Sara Resa

CHICAGO, 1871. EL INCENDIO QUE CREÓ LA CIUDAD DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS IV

Por Sara Resa

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO XI

Por Sara Resa

ARTE EN TANZANIA. EL ESTILO PICTÓRICO TINGATINGA

Por Sara Resa

LA ARQUITECTURA DE LAS PLATAFORMAS DE SALTOS Y TRAMPOLINES

Por Sara Resa

CORITA KENT. LA CELEBRACIÓN MEDIANTE EL ARTE (PARTE II)

Por Sara Resa

CORITA KENT. LA CELEBRACIÓN MEDIANTE EL ARTE (PARTE I)

Por Sara Resa

BESTIARIO MEDIEVAL. SIMBOLISMO CON LA FIGURA DE CRISTO (PARTE II)

Por Sara Resa

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO X

Por Sara Resa

BESTIARIO MEDIEVAL. SIMBOLISMO CON LA FIGURA DE CRISTO (PARTE I)

Por Sara Resa

EL CILINDRO TRUNCADO EN LA ARQUITECTURA DE MARIO BOTTA

Por Sara Resa

LA TÉCNICA DEL FRESCO EN LA PINTURA MURAL IV

Por Sara Resa

EL KURSAAL DE SAN SEBASTIÁN. LA HISTORIA DE UN EDIFICIO A TRAVÉS DE SUS CONCURSOS

Por Sara Resa

ICONOGRAFÍA HINDUISTA. EL NACIMIENTO DE KRISHNA

Por Sara Resa

ARTS AND ARCHITECTURE. CASE STUDY HOUSE 9. CASA ENTENZA

Por Sara Resa

Footer

 

 

Recientes

  • CHICAGO, 1871. EL INCENDIO QUE CREÓ LA CIUDAD DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS V
  • LOS DIOSES OLÍMPICOS. ORIGEN E ICONOGRAFÍA DEL DODEKATHEON
  • CHICAGO, 1871. EL INCENDIO QUE CREÓ LA CIUDAD DE LOS PRIMEROS RASCACIELOS IV

Search

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale